Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

Remedios Naturales para la próstata

por | | 0 comentarios

Un remedio tradicional consiste en comer semillas de calabaza

  • Consumir polen de abeja es beneficio contra la hipertrofia de la próstata.
  • Tomar un licuado de perejil, zanahoria y limón la cual deberá tomarse antes de desayunar.10585085-jugo-de-zanahoria-perejil-y-zanahorias-frescas

   Los ingredientes son:
- 1 rama de perejil
- 1 limón
- 1 zanahoria grande
- Miel.

Preparación: Se licuan el perejil y la zanahoria, previamente pelada, y se le añade el zumo de un limón. Si se desea se agrega miel para endulzarlo.

te-verde

  • Preparar un té

Ingredientes:
- 5 gr de ortiga menor
- 5 gr de diente de león
- 1 pizca de álamo en un 1 /2 litro de agua

Preparación: Se debe calentar el agua con las hierbas hasta hervir. Retirar del fuego y dejar reposar por 5 minutos. Tomar una vez al día. Aunque este té alivia la inflamación de la próstata, en algunas personas puede ocasionar reacciones estomacales por lo que se recomienda tomarlo con precaución.

  • Practicar, antes de acostarse, baños de asiento caliente con agua de ruda para desinflamar y descongestionar la próstata. En las mañanas, se debe aplicar chorros de agua fría acompañados de fricciones en la región del bajo vientre.
baños-de-asiento
  • Hervir, durante 7 minutos, 4 cucharadas de hojas de malva en medio litro de agua. Tomar una taza antes de cada comida.

Malva-sylvestris

Recomiendo Visitar:

Leer Más...

Que es el Cáncer en la Próstata

por | | 0 comentarios

Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis.
Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas.

La enfermedad se desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años. Es el segundo tipo de cáncer más común en hombres. Sin embargo, muchos hombres que desarrollan cáncer de próstata nunca tienen síntomas, ni son sometidos a terapia. Diversos factores, incluyendo la genética y la dieta, han sido implicados en su desarrollo, pero hasta la fecha (2005), las modalidades de prevención primaria conocidas son insuficientes para eliminar el riesgo de contraer la enfermedad.

220px-ProstataLa detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado PSA (acrónimo inglés de prostate-specific antigen) o por exploración física de la glándula prostática (tacto rectal). Los resultados sospechosos típicamente dan lugar a la posterior extracción de una muestra tisular de la próstata (biopsia), que es examinada en microscopio.

El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, o bien una combinación de todas. La edad y el estado de salud general del afectado, tanto como el alcance de la diseminación, la apariencia de los tejidos examinados al microscopio y la respuesta del cáncer al tratamiento inicial, son vitales en la determinación del resultado terapéutico. Debido a que el cáncer de próstata es una enfermedad que afecta preferentemente a hombres mayores, muchos de ellos morirán por otras causas antes de que el cáncer pueda propagarse o causar síntomas.

Recomiendo Visitar:

Leer Más...

Cual es el tratamiento para la Prostatitis Crónica

por | | 0 comentarios

La prostatitis es la inflamación de la glándula prostática que se desarrolla gradualmente, continúa por un período prolongado y los síntomas son muy sutiles de inicio.

La prostatitis se detecta en 5 de cada 1,000 pacientes ambulatorios y se estima que no menos del 35% de los hombres mayores de 50 años pueden tener prostatitis crónica. El aumento de riesgo se asocia en hombres mayores de 30 años.

prostatitis_cronica_peru

¿Qué la ocasiona?

Es causada generalmente por una infección bacteriana y puede estar asociada o ser secundaria a una infección del tracto urinario, a una uretritis, epididimitos o a una prostatitis aguda. Las bacterias más comunes son la Escherichia coli, Proteus, Enterobacter y la Klebsiella.

Existen ciertos factores que pueden predisponer a una persona a desarrollar prostatitis crónica, tales como: El consumo excesivo de alcohol, lesión perineal y ciertas prácticas sexuales (particularmente sexo anal sin condón). Se ha planteado que estos factores pueden causar congestión de la glándula prostática que ofrece un excelente terreno para la reproducción de diversas bacterias.

SÍNTOMAS

La sintomatología de la prostatitis leve se caracteriza por dolor de espalda, dolor perineal o en el piso pélvico, dolor testicular, ardor a la micción (orinar), dolor con la eyaculación y puede haber dolor con el movimiento intestinal. Lo anterior aunado al antecedente de infecciones del tracto urinario frecuente o recurrente.

También es posible que no se presenten síntomas, o que además de los anteriores se presente incontinencia y una coloración anormal de la orina.

DIAGNÓSTICO

Se realiza primeramente con el examen físico, en el que podemos encontrar una próstata agrandada y ligeramente sensible, al igual que ganglios linfáticos inguinales agrandados y/o sensibles, hinchazón escrotal, sensibilidad y secreción uretral.

En los estudios de laboratorio y específicamente en orina se practica el cultivo y el análisis. Para esto es necesario recoger la orina en tres momentos diferentes: 1 chorro inicial, 2 chorro intermedio, 3 masaje prostático posterior hecho por el examinador. Este estudio de orina revela el incremento de los GBS (glóbulos blancos sanguíneos) y el crecimiento bacteriano en el cultivo de orina nº 3. Las secreciones prostáticas contienen altos niveles de los GBS y mayor crecimiento bacteriano concentrado en el cultivo. El cultivo de semen también puede mostrar aumento en el número de glóbulos blancos y una disminución en el número de espermatozoides con motilidad pobre.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

El tratamiento específico para la prostatitis será determinado por su médico de acuerdo con:

  • su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
  • la gravedad de la enfermedad
  • su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
  • sus expectativas para la evolución de la enfermedad
  • su opinión o preferencia

Prostatitis bacteriana crónica: El tratamiento de la prostatitis bacteriana crónica generalmente consiste en la administración de medicamentos antimicrobianos durante cuatro a doce semanas. Este tipo de prostatitis es difícil de tratar y puede ser recurrente. Si la infección no responde a la medicación antimicrobiana, es posible que se recete medicación antimicrobiana en bajas dosis durante un período de tiempo prolongado. Quizá sea necesario recurrir a la cirugía.

CIRUGÍA: Si la terapia médica no es eficaz, se puede practicar la resección transuretral de la próstata. Esta cirugía por lo general no se realiza en hombres jóvenes, debido a que puede causar eyaculación retrógrada, lo cual puede llevar a esterilidad, impotencia e incontinencia.

OTRA TERAPIA: Los baños calientes pueden aliviar algo del dolor perineal y del lumbago. Se han utilizado muchas otras terapias, como el masaje prostático, la acupuntura y los ejercicios de relajación. Sin embargo, ninguna de estas terapias ha demostrado que ofrezca beneficios

Siempre consulte a su médico para obtener más información sobre el tratamiento de la prostatitis.

RECOMENDACIONES

Se recomienda la micción completa y frecuente para disminuir los síntomas de urgencia y frecuencia urinaria, aumentar el consumo de líquidos (2,000 a 4,000 ml por día) para facilitar la micción frecuente y con ello barrer las bacterias de la vejiga y disminuir los síntomas urinarios (hay que evitar los líquidos que irriten la vejiga, tales como: El alcohol, los jugos cítricos, los alimentos picantes o calientes y la cafeína). No todos los tipos de prostatitis se pueden evitar, pero se pueden prevenir aquellos que están asociados con enfermedades de transmisión sexual, teniendo un comportamiento sexual seguro.

COMPLICACIONES

Una de las complicaciones cuando el crecimiento prostático restringe el flujo urinario es la retención urinaria que puede causar daño renal.

Recomiendo Visitar:

Leer Más...